top of page
![](https://static.wixstatic.com/media/b20836_bc7e54f9e54041fcaae294ae6be400d5~mv2.jpg/v1/fill/w_800,h_476,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/b20836_bc7e54f9e54041fcaae294ae6be400d5~mv2.jpg)
ARTE Y CULTURA
![156-0.jpg](https://static.wixstatic.com/media/b20836_42403df822724a1984724cc19ed49b44~mv2.jpg/v1/crop/x_31,y_18,w_962,h_710/fill/w_312,h_230,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/156-0.jpg)
![1621772_456590297806803_854728467_n.jpg](https://static.wixstatic.com/media/b20836_c58b9910ad0741f19957258a6e7652b0~mv2.jpg/v1/fill/w_307,h_230,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/1621772_456590297806803_854728467_n.jpg)
![IGLESIA BALABANERA.jpg](https://static.wixstatic.com/media/b20836_bc7e54f9e54041fcaae294ae6be400d5~mv2.jpg/v1/fill/w_387,h_230,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/IGLESIA%20BALABANERA.jpg)
![1330182999178348385966710165970392178479](https://static.wixstatic.com/media/b20836_2f128e9ec00142abaec1aa1acdc01138~mv2.jpg/v1/fill/w_333,h_230,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/1330182999178348385966710165970392178479.jpg)
![IGLESIA SICALPA.jpg](https://static.wixstatic.com/media/b20836_e53aee80e8f14b3c8f3cc232d4551a53~mv2.jpg/v1/fill/w_293,h_220,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/IGLESIA%20SICALPA.jpg)
![Santo_Cristo.jpg](https://static.wixstatic.com/media/b20836_076e685494df4ca4acba01683b30770c~mv2.jpg/v1/fill/w_293,h_220,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Santo_Cristo.jpg)
![SANSEBASTIAN.jpg](https://static.wixstatic.com/media/b20836_ec429f30fb20434b9aa0040815f9b526~mv2.jpg/v1/fill/w_294,h_210,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/SANSEBASTIAN.jpg)
![San_lorenzo_1.jpg](https://static.wixstatic.com/media/b20836_de2612fe10894c62809d7c417f6b79d7~mv2.jpg/v1/fill/w_285,h_380,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/San_lorenzo_1.jpg)
EL BALSERITO DE KULTA KUCHA - LA MUJER HILANDERA DE SANTIAGO DE QUITO
Colta arqueológico, ecológico, humanista, agrícola y ganadero, pero sobre todo Cultural, su pueblo nativo, que conserva su identidad, a pesar de la unión con otras culturas.
Esta escultura de carácter realista del personaje ancestral de la Laguna de Colta, en actitud gallarda, sobre una balsa autóctona, vestido con el traje típico del sector y la mujer hilandera que demuestra la habilidad e inteligencia de la mujer Puruhá con su propia vestimenta de los ancestros; está ubicado en la Parroquia Santiago de Quito.
RUTA DE LAS IGLESIAS
PRIMERA IGLESIA CATÓLICA DEL ECUADOR - BALBANERA (1534)
Es el principal atractivo de Colta, primera iglesia construida en suelo ecuatoriano, por lo que su belleza es histórica. Levantada por los españoles, su estilo de construcción es colonial, su fachada de piedra es el único testigo de su historia, se puede obtener una fantástica vista al nevado Chimborazo.
Histórica iglesia venera a la Santísima Virgen María Natividad de Balbanera, junto a la iglesia existe una plazoleta donde se puede observar una cruz, en la que se realizan procesiones durante las festividades religiosas y otros eventos del lugar exponiendo una vez más la religiosidad y fe del pueblo Ecuatoriano.
Construida casi a las riberas de la laguna de Colta, tiene una plaza que sirve para las concentraciones indígenas, como fondo a la población de Villa Unión y al majestuoso Chimborazo.
La visión es impresionante la fachada es de piedra calcárea blanca, con tallados simples. Se venera a la Virgen de Balbanera. En los meses de agosto y septiembre se realizan festejos en su honor.
Este atractivo es parada obligada en Colta, la iglesia anteriormente era considerada la más antigua de Sudamérica, pero que hoy permanece sin duda como la más añeja del país.
Ubicación:
La Iglesia de Balbanera se encuentra ubicada muy cerca de Colta, entre las carreteras que conducen a Cuenca y a Riobamba, concretamente, junto a la laguna de Colta.
Fecha de Construcción:
Al parecer, y debido a una placa que destaca en Balbanera, se cree que este templo es el más antiguo del país. Aunque no se conoce con certeza su fecha de creación, se presume que fue inaugurada el 15 de agosto de 1534.
ARCHIBASÍLICA DE LA VIRGEN DE LAS NIEVES 1602
La Iglesia y su fachada son construidas en piedra calcárea, La patrona es la Santísima Virgen de Las Nieves o Nuestra Señora de Sicalpa que es llamada así por el lugar en que se conserva y es venerada.
Además en el interior de la Iglesia, bajo el presbiterio existen unas catacumbas (construidas en época colonial), en donde se encontraron restos de un sacerdote, quedando actualmente unos pocos huesos.
Cuenta la historia que en el sector de Calixpogio, en una gruta que aún existe se apareció ante una niña muda, una mujer hermosa con su hijo en brazos pidiéndola que hagan una imagen de ella y se lo indique al sacerdote del pueblo.
Similar a la Iglesia de Balbanera con piedra tallada, cuatro campanas están en la torre, sus paredes de cancagua de época colonial, su estilo es barroco. En su interior hay catacumbas de 31 nichos; únicas en el país.
La Virgen de las Nieves llamada La Cabildante, muy parecida a la Señora del Quinche, Guápulo y del Cisne por su devoción hoy en día ha sido declarada "Reina de la Provincia de Chimborazo."
IGLESIA DE SANTO CRISTO DE SICALPA
Ubicado en el barrio del mismo nombre, único cuerpo físico religioso que quedó de la antigua Riobamba después del terremoto de 1.797. Su existencia es desde el siglo pasado, con ciertas refacciones en el transcurso del tiempo. Hoy en día se encuentra frente a la plaza, en donde se construyó un muro de contención en piedra con incrustaciones tomadas del antiguo Riobamba pertenecientes a la antigua iglesia Matriz y zona circundante, su patrono es el Señor del Buen Viaje.
La Iglesia tiene un uso religioso y ceremonial, la fachada de piedra y adobe, techo de teja, en su interior la imagen del Arcángel Gabriel, el Señor del Buen Viaje, el púlpito de piedra. Estado de conservación alterado.
IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN DE CAJABAMBA
En 1884, los pobladores de Cajabamba, a través de los Diputados de las provincias del Sur solicitan la Cantonización de Colta, así nace Colta (del Kichwa Kulta (pato) y en honor a la fundación se edifica la Iglesia San Sebastián de Cajabamba.
Su patrono es San Sebastián, al cual se lo conoce también como el "Lluchito"; el 20 de Enero se convirtió en una fecha clásica para este patrono. Cada pueblo fundado por los españoles en este país Ecuatoriano tiene un patrón o protector, cuya misión sagrada es velar por el bienestar moral y material de la comunidad, de cada familia, y de cada miembro integrante de la familia.
La Iglesia presenta varios cambios en su fachada, de estilo Contemporáneo.
Ubicación: barrios bajos de la plebe de la Antigua Riobamba.
Historia: En el terremoto de 1797 quedó sumergida en ruinas
Actualidad: La Iglesia de Cajabamba es de estilo barroco.
La imagen venerada es el patrón San Sebastián y cada 20 de enero es su fecha clásica de celebración.
IGLESIA DE SAN LORENZO
Imponente templo (Inconcluso) que iniciaron los Sacerdotes franciscanos. La Iglesia posee paredes construidas de Cangahua y techo de teja, en su interior: pilares de piedra, techo de madera, piso de tabla. Posee un altar mayor con la Imagen de Jesús crucificado, a su lado la imagen de la Virgen Inmaculada; a su costado derecho el Calvario de los Dolores con la Imagen de la Virgen de los Dolores, La Cruz y San Juan; a su lado izquierdo la Capilla del Santísimo con la Imagen de Jesús, Santa Anita, San Vicente.
Levantaron un templo en 1747, que se destruyó totalmente en el terremoto de 1797; la nueva Iglesia de Sicalpa inicia su construcción en 1907.
Edificada totalmente con piedra labrada; con dos torres cilíndricas majestuosas; 18 columnas en su interior, una nave central y dos secundarias por lo tanto es impresionante. En la torre derecha hay un imponente campanario pajizo, su estilo es barroco.
UBICACIÓN
DIRECCIÓN
El monumento al Balserito y la Mujer Hilandera, se encuentran en el centro de la cabecera parroquial.
La ruta de las iglesias, se encuentran en la cabecera Cantonal de Colta.
En la comunidad Balbanera se encuentra la Primera Iglesia Católica del Ecuador fundado en el año 1534. Junto a la Laguna de Colta y por donde pasa la línea férrea.
![banner.png](https://static.wixstatic.com/media/b20836_2d064db5e5b14d83b6132bacd8eb6d5c~mv2_d_4096_1245_s_2.png/v1/fill/w_940,h_286,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/banner.png)
BIENVENIDOS AL INFOCENTRO SANTIAGO DE QUITO - PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO
bottom of page