top of page
ARTESANÍAS
TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES
Tejidos: Tejen su vestimenta en lana de alpaca o borrego desde ponchos, anacos, bayetas, shigras, gorras, bufandas, fajas, hasta tapetes y elaboran también wallcas, pulseras y otros productos más.
Totora: Es la planta que se desarrolla en la Laguna de Colta, es la materia prima para la elaboración de los tradicionales "Caballitos de Totora", los cuales se utilizan para transporte de los propietarios en la Laguna de Colta, además existen talleres donde se elaboran sombreros, canastos y demás adornos en totora que tienen gran demanda.
Una vez que cortan la totora le hace secar el artesano procede a la elaboración de la artesanía. En las siguientes imágenes se puede observar las diferentes artesanías hechas de totora y hojas de choclo.
FAJAS Y CINTASFAJAS Y CINTAS
La faja o chumbi es una prenda de vestir de uso diario; ciñe la cintura con varias vueltas. Se teje con hilo de lana u horlón de diversos colores como: azul, morado, verde, rojo, anaranjado, papa sisa (fucsia).
Las fajas y cintas, además de ser una prenda muy elegante y característico en la vestimenta de la mujer indígena son medios de conocimiento y sabiduría de los pueblos indígenas, encierran la vida misma, ofrecen diversos beneficios para la salud: durante el embarazo, después del parto, para maytu (envolver al niño con faja y bayeta), los niños crecen más robustos y saludables, también son utilizados para curar lisiados.
En las comunidades de la parroquia Santiago de Quito las fajas más utilizadas son:
Mamá chumbi o faja madre.- Es ancha, de color rojo con orillos verdes, tejida con urdimbre de lana u horlón y trama de cabuya, no tiene motivos decorativos.
Kawiña chumbi o faja kawiña.- Hecho a mano con lana de borrego, hilo horlón, de cuatro colores: negro, rojo, verde y amarillo, con figuras como: la pala. El árbol, figura de hombre y mujer, escalera, triángulos, letras, animales.
Kingo chumbi o faja kingo.- Es una faja fina y elegante, sus colores dependen de los sectores, los más comunes son: rosado, fucsia, azul, verde, rojo, tomate, celeste, con figuras como: venados, lobos, gallinas, patos, pájaros, gatos, perros.
Los materiales utilizados para el tejido manual de fajas son: kashwa, cinturón, una trabilla, un pedazo de soga, dos palitos de 50 cm, 3 a 5 palitos pequeños de 20 cm para illawas, nylon, una crucera, un banquito para asiento, un árbol o una madera bien fijada para amarrar la faja.
Las cintas.- Son tejidos para amarrar el cabello de la mujer indígena, las cintas llevan poco o nada motivos decorativos, para el tejido se realiza listas de color que van a lo largo de la urdimbre.
UBICACIÓN
DIRECCIÓN
Barrio San Antonio Central y Balbanera
Contacto:
GADPR Santiago de Quito Sr. Tomás Gómez Vocal / Telf. 0958814390
Sra. Laura Buñay
Telf.: 0967675350
Guía comunitaria: Sra. Marcia Gómez
Telf.: 0989621396
BIENVENIDOS AL INFOCENTRO SANTIAGO DE QUITO - PARROQUIA SANTIAGO DE QUITO
bottom of page